Por gentileza del equipo de efemérides de la red de bibliotecas escolares de la provincia de Sevilla, el equipo de Comunica-Biblioteca del CEIP Elio Antonio hace llegar, desde este blog y para todo el cole, una serie de actividades para conmemorar el próximo Día Internacional del Libro, que como todos sabemos se celebra el 23 de abril, día en el que se conmemora el fallecimiento de dos insignes escritores: Miguel de Cervantes y William Shakespeare; y con el que rendimos homenaje a la lectura como instrumento esencial para el desarrollo de la sociedad.
|
¿Cómo podemos celebrar el Día Internacional de Libro en la situación que atravesamos actualmente teniendo presentes nuestras bibliotecas escolares? Entre otras, podemos encontrar iniciativas de librerías y bibliotecas en las redes sociales para seguir disfrutando en casa de esta celebración. Nada enriquece la imaginación y la fantasía como lo hacen los libros. Nos permiten explorar el mundo sin movernos de casa y esta crisis puede ser una gran oportunidad para sentar las bases de una vida lectora. Algunas propuestas para realizar en este tiempo de confinamiento son:
RESEÑAS ESCRITAS de libros que estén leyendo en casa:
- Aunque es un blog que está desactualizado, creemos que es un buen ejemplo para realizar este tipo de actividades: El blog se llama libros para jóvenes. Aparte de las reseñas tiene también una actividad que se llama citando fotos, en la que con una foto propia se cita alguna frase de un libro que haya gustado especialmente y se publica. - El blog del IES Félix de Azara, de Zaragoza, tiene también ejemplos de reseñas realizadas por el alumnado - Jugando y aprendiendo es el blog de la maestra de 6º de primaria Luisa María Arias Prada y nos explica cómo hacer una reseña de libros. - Desde el Blog de lengua del IES María Moliner de Sevilla también tenemos un modelo y ejemplos para realizar reseñas.
RESEÑAS ORALES:
- Aula planeta nos propone los diez mejores booktubers que recomiendan libros. Seguro que nuestro alumnado también se quiere convertir en booktubers y recomendar sus libros preferidos.
LECTURAS. - Una actividad puede ser realizar una lectura con la familia o que el alumnado lea un cuento y lo comparta en las redes sociales de su Centro.
CUENTOS SOBRE EL CORONAVIRUS
Coronavirus no es un príncipe ni una princesa, cuento de María Coco Hernando
Las manos de José, cuento con actividades sobre el lavado de manos, del blog aprendices visuales.
Bailemos sobre las estrellas cuento escrito por Fernanda Rodríguez Muguruza e ilustrado por Eva Ramí.
El virus con publicado por Centro Pasito a pasito.
“Misión: Quedarse en casa” es un cuento coloreable de Dalmau Oliveras, para que los niños/as entiendan la importancia de no salir a la calle durante estos días.
¿Qué pasa en el mundo? por Nacho Palacios e ilustrado por Leo Nieves. Explica la situación de la pandemia de coronavirus Coronavirus Ilustración: Giroillustrator. Traducción: Berta Rubio. Narración: Carmen González
Cuento en verso sobre el coronavirus de Marisa Alonso Santamarí. En esta imagen nos invita a grabar el verso y enviarlo a esta página web.
Cuento Rosa contra el virus, del Colegio de Psicología de Madrid. ENLACE. COVIBOOK en Calameo
CORTOS SOBRE LIBROS Simplemente para ver y disfrutar: “Libros fantásticos voladores” por Morris Lessmore.
|
PINCHA EN LA IMAGEN PARA CONOCER LA ACTIVIDAD
El objetivo de esta actividad realizada por el alumnado de 5 Ed primaria ha sido descubrir y realizar una biografía de Roald Dajh a través de una línea del tiempo y descubrir la mágica de las muchas obras de literatura escritas por el autor, centrándonos en el GGB.
El objetivo principal de esta actividad ha consistido en trabajar la creatividad y manualidades partiendo de los contenidos de los textos literarios seleccionados, convirtiéndose en toda una experiencia nueva para nosotros.
Preparación del Taller de marcapáginas para todo el alumnado de nuestro centro Educativo, con la finalidad de acercarles al mundo de la literatura a través del juego y la creatividad.
"Desorden poético", el alumnado de segundo de educación primaria ha jugado con versos sueltos trabajando en grupos heterogéneos para construir poesías.
"Cuenta, que te cuenta y contamos cuentos" esta actividad tiene como objetivo Disfrutar contando y escuchando cuentos.
Este curso escolar tenemos el placer de inaugurar nuestro nuevo Salón de Usos Múltiples coincidiendo con la conmemoración del 16 de diciembre, “Día de la Lectura en Andalucía” en honor a uno de nuestros más universales poetas andaluces Rafael Alberti y a otros grandes poetas y amigos de la Generación del 27, como fue Federico García Lorca y también, aunque no de esta generación a Juan Ramón Jiménez.
Para ello nuestros alumnos no deleitaran con un recital de poesías de estos poetas.
En el marco del Programa para el desarrollo de la Competencia en Comunicación Lingüística: leer, escribir, escuchar, hablar para la vida, el recorrido ComunicA (P2) presenta una visión integradora de las tipologías textuales como manifestación cultural, lingüística, estética, social, ética e individual que se vinculan con las competencias clave y las nuevas metodologías educativas.
ComunicA tiene como objetivo primordial ofrecer estrategias y recursos metodológicos que puedan complementar el currículum escolar con medidas de apoyo para la mejora de la lectura, la escritura y la lengua oral.
Para ello establece cuatro líneas de intervención: oralidad, lectura - escritura funcional, lectura - escritura creativa y alfabetización audiovisual. Para cada una de esta líneas el programa propone una serie de actividades y sugerencias didácticas que se pueden modificar, adaptar y contextualizar.
También propone modelos de referencia para las actuaciones que entroncan con los anteriores programas del ámbito lingüístico. Se podrá seguir trabajando en “Creatividad”, “Clásicos”, “Familias” o “ComunicAcción” pero con la intención de crear un proyecto que establezca la mejora de la competencia lingüística del alumnado atendiendo a las líneas de intervención establecidas por ComunicA.
Los centros pueden construir sus proyectos utilizando y contextualizando cuantas actividades consideren oportunas de una u otra línea o de uno u otro proyecto modelo.
ComunicA propone una metodología participativa, partiendo del enfoque comunicativo y el aprendizaje contextualizado, el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, y da cabida a propuestas como la clase invertida (flipped classroom), la gamificación u otras que pueden resultar productivas.
Los criterios de evaluación, apoyados en los estándares de aprendizaje, se presentan como referentes de la evaluación, en la que se utilizan las rúbricas como instrumento clave.